La aparición de Wikileaks en el panorama informativo internacional ha provocado una discusión sobre el presente y el futuro del periodismo que se ha extendido al ámbito de la política y la ética en todo el mundo. El impacto mediático que ha tenido la publicación de millones de páginas procedentes de documentos más o menos confidenciales, la forma en que han sido obtenidos esos documentos y el tratamiento posterior que se le ha dado a la información forman parte del proceso mismo que afecta al periodismo actual, cuyos cimientos se han tambaleado en medio de la guerra que sostienen las empresas de comunicación por sobrevivir en la era de internet y las nuevas redes digitales de información.
La esencia del periodismo tal y como lo conocemos está en cuestión porque Wikileaks ha superado en volumen y en calidad todo lo que se había publicado hasta ahora en los periódicos —tal y como afirma el sociólogo norteamericano Clay Shirky, estudioso de los efectos de internet en la sociedad, “en sus tres años de existencia Wikileaks ha difundido más exclusivas que The Washington Post en treinta”[1].—, y porque el funcionamiento de Wikileaks ha destapado el debate sobre la confidencialidad de las fuentes, la incapacidad de los medios tradicionales para adaptarse a los nuevos tiempos, la posible instrumentalización de esos medios al servicio de los poderes económicos establecidos, y todo ello, bajo la sospecha de que Wikileaks pueda ser en realidad una tapadera de alguna de las agencias de inteligencia estadounidenses interesadas en reforzar la agenda de la política exterior de Estados Unidos.
Para desentrañar lo que hay detrás de Wikileaks vamos a analizar aquí los logros y los fracasos de ese experimento informativo que ha levantado opiniones para todos los gustos, a favor y en contra de un pretendido movimiento por la transparencia en el mundo de la comunicación que a veces se confunde con las mejores operaciones de desinformación de la historia.
El sociólogo de la comunicación y director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, ensalza el esfuerzo que Wikileaks desarrolla para desvelar secretos y que dicho esfuerzo responde al interés público más amplio, ya “muestra cómo, supuestamente en nombre del interés colectivo, se practica un verdadero cinismo de Estado” (Ramonet, pg. 104).[2] Sin embargo, a lo largo de los últimos meses han aparecido en España varios libros que profundizan en la misteriosa figura del fundador de Wikileaks, Julian Assange, así como en el origen, el desarrollo, la financiación y el contexto en el que ha funcionado Wikileaks, como sitio web dedicado a la difusión de filtraciones masivas a través de internet, desde su nacimiento en 2006. Estos libros son diferentes en sus planteamientos y ponen de manifiesto las contradicciones que entraña la mera existencia de Wikileaks.
También han visto la luz en estos meses miles de artículos de analistas de todo el mundo que han tratado de evaluar la nueva situación planteada tras la difusión de los miles de documentos publicados por Wikileaks. El intercambio de correos electrónicos entre Julian Assange y otros hackers e instituciones, hoy disponibles en internet, también permiten obtener una impresión de lo que significa Wikileaks y su entorno en el contexto de los medios de comunicación actuales.
Con todo ello vamos a ver qué lugar ocupa Wikileaks en la escena política e informativa, cómo su evolución ha llevado a Wikileaks a adoptar los modos y costumbres de los medios de comunicación a los que ha puesto en jaque y cómo estos medios tradicionales han tratado de adaptar sus estructuras al fenómeno de las filtraciones que, por otra parte, ha dado lugar al nacimiento de nuevas plataformas de información como Openleaks, la heredera de Wikileaks, puesta en marcha por uno de sus principales colaboradores y, después, uno de sus principales disidentes.
Wikileaks se presentó en sociedad con un cierto halo de misterio porque apenas se conocían detalles sobre sus fuentes de financiación, su organización y funcionamiento, aspectos que varios analistas han tratado de desvelar como detonantes de las críticas feroces que Wikileaks ha inspirado en diversos sectores.
Hay que decir que las primeras críticas a Wikileaks salieron de su interior, a través de sus propios colaboradores y en especial de uno de los socios iniciales de Assange, que se ha encargado de desvelar, al menos parcialmente, en su libro Dentro de Wikileaks, las contradicciones en que se ha visto sumido el fulgurante proyecto de Wikileaks.
Su autor, Daniel Domscheit-Berg, un informático afincado en Berlín que ha pasado los últimos tres años junto a Assange al frente de su centrifugadora de secretos, cuenta un amplio anecdotario sobre las manías, defectos y virtudes del fundador de la plataforma. Lo presenta como un plañidero, mentiroso y obsesionado por el dinero.
Lejos de ofrecer una imagen sofisticada y compleja sobre la trastienda de Wikileaks, Domscheit desvela precisamente sus carencias. En resumen, cuenta que Wikileaks comenzó sin dinero, sin apenas equipos informáticos y con tan sólo un grupo de personas que durante mucho tiempo sólo fueron dos, Assange y el propio Domscheit, escondidos tras la identidad de múltiples direcciones de correo que daban la impresión de un gran conglomerado formado por equipos de abogados, departamentos especializados y voluntarios repartidos por todo el mundo.
Aunque desde el principio pareciera que detrás de Wikileaks había un equipo sólido, Domscheit cuenta que “detrás de las numerosas noticias de prensa, análisis de documentos y correspondencia siempre estaban las mismas personas, que adoptaban todo un abanico de identidades distintas. (…) Asimismo, el número de voluntarios estaba, para decirlo en plata, considerablemente abultado. Desde un buen principio dijimos que contábamos con miles de voluntarios y cientos de ayudantes activos que colaboraban con nosotros.No era del todo mentira, puesto que nos limitamos a contar a todas aquellas personas que se habían inscrito en una lista de correo y que de hecho en alguna ocasión habían comunicado su deseo de apoyar el proyecto.» (Domscheit-Berg, pgs. 31-32).
El primer mito sobre la estructura inicial de Wikileaks muere aquí. Wikileaks creó una ilusión mediática que atemorizó a políticos y empresarios de la comunicación, al dar la impresión de que se trataba de un movimiento global, con un gran soporte humano detrás.
Domscheit-Berg, el principal colaborador de Julian Assange durante los primeros años de funcionamiento de Wikileaks, desvela que gran parte del trabajo recaía sobre él mismo y posteriormente sobre un reducidísimo grupo de colaboradores.
La estructura de Wikileaks constaba de dos personas a tiempo completo y un servidor informático con un sistema deficiente incluso para realizar copias de seguridad.
«Hasta finales del año 2009 —afirma Domscheit-Berg— prácticamente sólo Julian y yo verificábamos los documentos que nos llegaban. Aunque la afirmación de que podíamos recurrir a unos ochocientos expertos voluntarios no era ninguna falsedad, si hablamos con rigor, a decir verdad,, omitíamos el pequeño detalle de que no existía ningún mecanismo para integrarlos en el proceso. Ninguno de aquellos expertos había tenido jamás acceso al material. En su lugar, éramos Julian y yo quienes comprobábamos si los documentos habían sido manipulados desde el punto de vista técnico, y quienes decidíamos si nos parecían plausibles, tras realizar nuestras propias pesquisas,. Y confiábamos en que todo iría bien.»
Desde el principio se difundió la idea de que Wikileaks disponía de una sofisticada red informática distribuida por todo el mundo que le permitiría eludir cualquier intento de cierre o de bloqueo de la información. Y nada más lejos de la realidad: «Mientras fui capaz de tranquilizarme —explica el principal colaborador del fundador de Wikileaks— con la idea de que estábamos trabajando en la mejora del sistema, y de que había que tener en cuenta que eran los comienzos, pude aceptarlo. Pero después de casi tres años, ni yo mismo me lo seguía creyendo. En los últimos meses, habíamos tenido la posibilidad de llevar adelante con más ímpetu nuestras propias propuestas de reformas. Disponíamos de dinero. Contábamos con unos cuantos ayudantes de confianza, más recursos,, y sin embargo, no nos ocupábamos de este problema lo suficiente. Nuestra actitud era temeraria y jugábamos con la confianza de nuestros informantes y el dinero de las donaciones» (Domscheit-Berg, pg. 194).
Domscheit-Berg muestra su preocupación a lo largo de todo su relato por la falta de interés de Assange en mejorar el sistema informático, pero también por garantizar la veracidad de la información que difundía Wikileaks, que no podía contrastar convenientemente todo lo que publicaba.
Esta circunstancia plantea uno de los principales debates en torno al “periodismo” que practica Wikileaks. El propio Julian Assange ha manifestado en más de una ocasión su desprecio hacia los periodistas: “dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista”.[3] Sin embargo, la evolución de Wikileaks ha llevado a la plataforma a asociarse con los principales periódicos a los que Assange critica, para aplicar los principios tradicionales de la profesión al análisis, la selección y la difusión del material procedente de las filtraciones.
Por ello cabe preguntarse cómo se ha llevado a cabo ese proceso de adaptación de Wikileaks al mundo de la información tradicional y qué contradicciones conlleva, ya que ha acabado engullido y necesitado por el mismo establisment que Assange ha criticado como parte del sistema, añadiendo carencias importantes a la hora de tratar la información con garantías de veracidad y transparencia hacia los ciudadnos que la reciben.
LAS FUENTES
De entrada, cualquier periodista que haya asistido con atención a la explosión de información ofrecida por Wikileaks se habrá preguntado de dónde saca esa gente la información. Y no sólo de dónde la saca sino de dónde sacan el tiempo sus responsables para procesarla en tan poco tiempo. Mi propia experiencia como periodista así me lo indica, consciente como soy de lo que cuesta obtener información exclusiva, relevante y fidedigna tras una laboriosa investigación periodística que luego cuesta también estructurar.
Daniel Estulin, autor de varios libros sobre el club Bilderberg, un selecto grupo formado por políticos, empresarios, banqueros y poderosos en general que se ha venido reuniendo a lo largo de los últimos años secretamente para tomar las grandes decisiones que mueven el mundo, también se ha acercado a la figura de Assange y a la trastienda de Wikileaks.
Estulin, nacido en la Unión Soviética y presentado por sus editores como ex agente de contraespionaje de la KGB, que ha vendido millones de libros hasta la fecha, pone en duda la independencia de Wikileaks e intenta demostrar que se trata de un apéndice de la CIA para imponer los criterios más convenientes para la política de Estados Unidos en escenarios como Afganistán, Irán e Irak.
En relación con el problema de las fuentes, por ejemplo, llama la atención sobre un artículo de la revista Time, de 22 de enero de 2007 en el que se interpretaba lo que debíamos pensar qué era Wikileaks, de un modo “extrañamente parecido”, según Estulin, a como pensaba el último presidente George Bush después del 11-S: “Para marzo estarán disponibles on line más de un millón de documentos filtrados de gobiernos y empresas de Asia, Oriente Medio, el Africa subsahariana y el antiguo bloque soviético, en un nuevo y osado experimento de denuncia de irregularidades” (Estulin, pg. 44).
El problema, tal y como señala Estulin, es que “el artículo anterior se escribió antes de la primera gran filtración de Wikileaks, que, según el artículo, habría tenido lugar en algún momento de marzo de 2007” (Estulin, pg. 44). Es cierto que entre los objetivos declarados de Wikileaks durante sus inicios estaban los expresados sobre la situación en Oriente Medio o Eurasia, en un tono muy orwelliano, y otros conocidos de Estados Unidos, pero hasta qué punto podía saber Time el alcance que tendrían esas filtraciones antes de que se produjeran. ¿Pudo predecir Time el tipo de filtraciones que luego conoceríamos sobre Irak, Afganistán o los cables diplomáticos sin que estuviera detrás de la operación alguna agencia de inteligencia de Estados Unidos?
Este es el tipo de dudas que arroja Estulin sobre Wikileaks. ¿Cómo pudo disponer Julian Assange de miles de documentos dispuestos para su publicación antes incluso de lanzar su sitio web y antes de que Wikileaks alcanzara fama mundial?
En un correo electrónico de 9 de diciembre de 2006 que Assange dirige a Daniel Ellsberg, el hombre que en los años sesenta entregó a los periodistas los papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam,[4] dice: “¡Hemos recibido más de un millón de documentos de trece países, a pesar de que aún no ha habido un lanzamiento público!” (Estulin, pg. 180).
¿Cómo es posible esto? ¿Un solo hombre con un par de colaboradores sin haber lanzado aún su plataforma en internet?[5] Con ese correo electrónico Assange intentaba que Ellsberg proporcionara prestigio a Wikileaks adhiriéndose al proyecto para darle un carácter fidedigno, al estilo de los papeles del Pentágono que él ayudó a difundir. Pero el volumen de información obtenida antes de salir a la luz pública asusta. Nada más y nada menos que un millón de documentos de trece países distintos, con la estructura descrita Domscheit-Berg, por el principal colaborador de Assange durante años que finalmente abandonó Wikileaks por razones de calado que abordaremos después.
El problema de las fuentes es importante porque nos lleva directamente a una cuestión trascendental: ¿quién o quiénes proporcionan la información a Wikileaks o, en su defecto, cómo la obtienen sus responsables?
Hablamos de fuentes pero detrás de Wikileaks está el concepto de filtración como base del sistema que puso en marcha Assange en 2006. Lo primero que hay que decir es que en el mundo del periodismo siempre se han producido filtraciones. En mayor o menor cantidad, más o menos relevantes, pero siempre se han producido. Porque filtraciones son la entrega a los periodistas de los autos de los jueces que deben permanecer secretos, la entrega de dossieres, los soplos de empresarios y políticos o la obtención de documentos e informes de todo tipo relacionados con la actualidad informativa, procedentes de partidos políticos, gobiernos, empresas, instituciones, etc. Muchas veces esas fuentes son confidenciales y el periodista carga con la responsabilidad de publicar determinadas informaciones. El periodista siempre suele dar alguna pista sobre el origen de la información: fuentes cercanas a la Administración, fuentes relacionadas con la dirección de una empresa, mandos policiales, sindicatos, etc. O puede no dar pistas, pero carga con la responsabilidad basándose en el secreto profesional que ampara la Constitución, al menos en España y en los princiopales países democráticos. Pero en el caso de Wikileaks la fuente siempre es secreta. Sus responsables no facilitan nunca ningún tipo de información sobre sus fuentes ni el modo en que ha sido obtenida. De hecho, la fortaleza de su negocio se basa precisamente en su capacidad para garantizar la confidencialidad de sus informantes.
Por otra parte, en periodismo, el robo se castiga, política y penalmente. La obtención ilegal de información es un problema grave como hemos visto a propósito del escándalo de las escuchas telefónicas en el Reino Unido. En este sentido, ha sido interesante la comparación que han realizado los medios británicos entre las escuchas encargadas y publicadas por el diario sensacionalista del magnate Rupert Murdoch, The News of the World, y las filtraciones de Wikileaks, obtenidas no se sabe cómo, pero que en cualquier caso no fueron solicitadas formalmente para revelar al público sus secretos.[6]
En sus comunicaciones, Wikileaks anunciaba que sus documentos estaban contrastados con tres fuentes distintas. «¿Tres fuentes independientes? —escribe el colaborador más cercano de Assange— Suena bien. Lástima que nos lo inventáramos» (Domscheit-Berg, pg. 33). Mentira y fraude, por tanto, en el origen y tratamiento de la información que se ofrece y falta de transparencia por presentar informaciones con unas garantías que no existen.
El gran problema de Wikileaks es que sus fuentes no las conocen ni ellos mismos. Ni las identifican ni las localizan. En la profesión periodística sería inadmisible publicar nada sobre cuyo origen no se tengan garantías. Y si no se sabe de dónde ha salido una información, al menos se comprueba su autenticidad por otros mecanismos. De ahí el axioma que al menos en teoría sigue la profesión de comprobar las informaciones con tres fuentes distintas, al menos en el llamado periodismo de investigación, en el que muchas veces lo más difícil es tener una pista, un hilo inicial del que tirar para llevar a cabo averiguaciones sobre un asunto de interés.
«En más de una ocasión —revela Domscheit-Berg— nos habría encantado disponer de un sistema para ponernos en contacto con nuestras fuentes. Incluso nos habíamos planteado la posibilidad de crear un canal de comunicación bidireccional. Sin embargo, la esencia y, hasta cierto punto, también la garantía de seguridad de Wikileaks se basan en que no exista absolutamente ninguna posibilidad de localizar a nuestras fuentes. Por otro lado, esa posibilidad habría resultado también muy útil para los periodistas. Pero supondría asumir un riesgo excesivo, pues permitir que los periodistas tengan acceso a una fuente implica necesariamente no poder protegerla” (Domscheit-Berg, pg. 155).
Uno de los asuntos más espinosos respecto al tratamiento de las fuentes tiene que ver con la posibilidad de llevar a cabo una rectificación. Cualquier periodista de un medio tradicional tendría la posibilidad, al menos física y tangible, de rectificar una información si su fuente, en algún momento se echa para atrás o rectifica por la razón que sea. Esa posibilidad Wikileaks no la tiene. Este problema tiene que ver también con la responsabilidad de los medios de comunicación y Wikileaks carece siquiera de la posibilidad técnica de rectificar porque desconoce siquiera el origen real de la información.
Domscheit-Berg lo explica así: «¿Cómo podíamos asegurarnos de que una fuente que nos pedía que eliminásemos un documento a posteriori no lo hacía bajo la presión de terceros? ¿Cómo podíamos asegurarnos de que, por el simple hecho de ceder, no estaríamos alentando futuras presiones sobre otras fuentes? ¿Y cómo podíamos asegurarnos de que quien nos pedía que retirásemos un documento era realmente la fuente de la que procedía? Finalmente, decidimos mantenernos firmes en nuestra política de «recepción implica publicación». La decisión de subir un documento a nuestro servidor implicaba al mismo tiempo la decisión de que ese documento se publicara. En definitiva, se trataba de determinar el momento a partir del cual ya no hubiera marcha atrás» (Domscheit-Berg, pgs. 156-157).
LÍMITES Y RESPONSABILIDAD
Ya hemos visto que Wikileaks lo publica todo al no poder comprobar los detalles. Sus responsables han argumentado que lo hacen así para no caer en un ejercicio de parcialidad. Pero lo cierto es que esa falta de trabajo de comprobación les ha llevado a publicar datos personales de terceras personas que no estaban involucradas en las tramas denunciadas por Wikileaks.
Han publicado correos personales y referencias innecesarias a personas que se han visto perjudicadas por las publicaciones de Wikileaks. Durante la primera filtración significativa que publicó Wikileaks —el caso de la Banca Julius Bär— el nombre de Ralf Schneider salió a relucir en los documentos como evasor fiscal. Cuando el arquitecto alemán Ralf Schneider se puso en contacto con los responsables de Wikileaks para que borraran su nombre de esos informes, al demostrar que no tenía nada que ver con todo lo que se publicaba allí, Wikileaks hizo mutis por el foro.
“Por qué no eliminamos el nombre de inmediato, cuando la información podía meter en problemas a un inocente?”, se pregunta Domscheit-Berg al explicar por qué lo publicaban todo sin posibilidad de rectificar. “Decidimos no hacerlo porque era habitual que las personas que veían sus nombres publicados y asociados a informaciones negativas se dirigieran a nosotros con la petición de retirar de inmediato su nombre de la página. Queríamos comprobar la información antes de corregirla” (Domscheit-Berg, pg. 33). Pero no lo hacían por la escasez de medios que el propio colaborador de Assange confesó anteriormente.
En el caso del arquitecto alemán, éste pudo demostrar que no tenía ninguna casa en Mallorca, ni una cuenta en las islas Caimán, tal y como afirmaba la información de Wikileaks. Pero nada. Domscheit-Berg reconoce que tenía razón pero Wikileaks ni se inmutó.
En otra ocasión, cuenta el antiguo colaborador de Assange que “un hacker envió a Wikileaks los datos de la página de un senador norteamericano que tenía un fallo informático. Assange no sólo quería publicar los nombres de quienes financiaban al senador. Quería publicar los números de sus tarjetas de crédito”. (Domscheit-Berg, pg. 35). ¿Dónde están los límites de la privacidad en cada caso? Ellos mismos han explicado en público su deseo de crear controversia sobre los límites de lo público y lo privado, sin establecer un criterio definido.
En cuanto a la responsabilidad derivada de la publicación de las filtraciones de Wikileaks, el caso más controvertido es el de Bradley Manning, la supuesta fuente de la filtración de los 250.000 cables diplomáticos que pusieron en jaque la estabilidad política internacional.
Manning se convirtió en oficial de inteligencia especialista en el análisis de información cuando apenas se había alistado en el ejército estadounidense en octubre de 2007. Su posición como miembro de la estación Contrainteligencia Operativa Hammer, que tenía su cuartel general a 60 kilómetros de Bagdad, ya sirvió para que los críticos de Wikileaks, como Estulin, destacaran el papel activo de las agencias de inteligencia en la operación de lanzamiento de Wikileaks.
Entre los últimos meses de 2009 y los primeros de 2010, Manning tenía acceso a los ordenadores que estaban a las redes SIPRNet y JWCIS, creadas por el ejército como una intranet cerrada, en la que estaban todos los partes de guerra que cada día elaboraban los cuarteles y de donde salieron los 250.000 cables diplomáticos revelados a partir del 1 de diciembre.
Manning se dedicó a grabar la información contenida en esos ordenadores en CDs que introducía en la estación de contrainteligencia como si fueran música de Lady Gaga. A continuación se puso en contacto con Adrián Lamo, uno de los hackers más conocidos de Estados Unidos, colaborador de la revista Wired, quien a su vez se puso en contacto con el ejército norteamericano para facilitarle todos los correos electrónicos que había intercambiado con Manning. El 6 de junio de 2010 el periodista de la revista electrónica Wired, Kevin Poulsen, publicó la noticia de la detención de Manning, que ya por entonces había enviado toda la información a Wikileaks.
A raíz de su detención, las autoridades norteamericanas acusaron a Manning de ser el responsable de las cuatro grandes filtraciones publicadas por Wikileaks entorno a Irán, Irak, Afganistán y los cables diplomáticos. Assange y Domscheit-Berg nunca desvelaron abiertamente que Manning fue su fuente, pero el fundador de Wikileaks anunció que la plataforma se haría cargo de su defensa con los fondos que llegaban a Wikileaks a través de Pay Pal y las donaciones de los simpatizantes. Finalmente, la defensa de Manning sólo ha recibido una pequeña cantidad de 15.000 dólares procedente de Wikileaks, a pesar de Assange ha logrado cantidades mucho mayores de inversores y donaciones diversas, tal y como veremos después.[7]
Domscheit-Berg recuerda en su libro que Wikileaks no podía ni quería saber quiénes eran sus fuentes porque eso formaba parte de su “concepto de seguridad”. “Lo único que pedíamos a los informadores era que nos dieran un motivo por el que, en su opinión, el material merecía ser publicado. Con ello queríamos evitar, entre otras cosas, que nuestra plataforma se utilizara para ventilar venganzas personales” (Domscheit-Berg, pg. 151).
“Esas motivaciones —continúa Domscheit-Berg— tenían siempre una naturaleza sumamente individual: nuestras fuentes podían ser, por ejemplo, empleados frustrados, empresarios que desearan perjudicar a la competencia o personas con móviles de índole moral; el abanico de posibilidades era muy amplio. En cualquier caso, nos encargábamos de que los informadores no se pusieran a sí mismos en peligro con sus textos descriptivos. Su protección era nuestra mayor prioridad o, por lo menos, debía serlo. Si luego hemos hecho o no todo lo que debíamos en ese sentido es ya otro asunto. En cualquier caso, si algo no podíamos hacer era proteger a los informadores de sí mismos» (Domscheit-Berg, pg. 151).
Las motivaciones que requería Wikileaks de sus informadores son las mismas que busca un periodista cuando trata de informar sobre cualquier conflicto. Busca empleados despechados, hombres y mujeres separadas y dispuestas a contar interioridades sobre actividades de interés, etc. En el caso de Manning, Wikileaks se liberó de la responsabilidad de asistir jurídicamente a su fuente y achacó a su propia responsabilidad haberse expuesto a las autoridades norteamericanas.
Domscheit-Berg reconoce que “mientras nosotros disfrutábamos de los focos y la atención pública, nuestras fuentes se veían apartados de los laureles de la fama. A cambio, sin embargo, debían asumir la mayor parte del riesgo. Sin su valor cívico y sin los documentos explosivos que copiaban en secrteto y colgaban en nuestra plataforma, nunca habríamos podido poner unas informaciones tan interesantes al alcance del público» (Domscheit-Berg, pg. 151).
A partir de aquí se suscitan dos cuestiones importantes, relacionadas entre sí, que condujeron a los responsables de Wikileaks a acercarse cada vez más al modo tradicional de actuar de los medios de comunicación. Una de esas cuestiones es la necesidad de editar y tratar la información para hacerla más digerible al público en general. La otra está relacionada con la propiedad intelectual de las informaciones “editadas” a partir de filtraciones que se difunden o venden a las grandes corporaciones de comunicación del mundo.
EDICIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA INFORMACIÓN
Julian Assange ha declarado en distintas ocasiones que uno de los valores de Wikileaks es que pone la información que le llega a disposición del público sin la intermediación de los medios de comunicación. Es decir, ofrece la información de primera mano, en bruto, dispuesta para el estudio y el análisis de los especialistas y del público en general directamente, sin que se haya producido una selección previa por motivos políticos o económicos.
El dilema sobre la necesidad o no de editar la información surgió desde el momento en que su cantidad hizo imposible que los responsables de Wikileaks pudieran filtrar su contenido.
Assange y Domscheit-Berg sabían por experiencia que era preferible que las informaciones muy complejas llegaran al público a través de una versión más digerible elaborada por los medios. De lo contrario, la información corría el riesgo de quedarse muerta de risa en su página web.
Cuando por ejemplo tuvieron en sus manos los contratos entre el gobierno alemán y las empresas Daimler, Deutcher Telekom y la francesa de autopistas Cofiroure, entendieron que debían entregárselos a los periodistas para que las explotaran en exclusiva.
«Tuvimos que aceptar el hecho de que las filtraciones que despertaran mayor interés no fueran necesariamente las que tenían un contenido más interesante, sino las más fáciles de digerir y las que llegaban a un público más amplio —explica Domscheit-Berg—. Así, por ejemplo, el público mostró un gran interés cuando un hacker logró acceder a la cuenta de correo de Sarah Palin. La carga explosiva de esa filtración no era particularmente alta, pues lo único que se podía criticar es que Palin hubiera utilizado una cuenta privada para enviar correos profesionales» (Domscheit-Berg, pg. 53).
El propio Assange, como vimos, no mostró durante años mucha simpatía hacia los periodistas, precisamente porque consideraba que su intervención desvirtúa el contenido de lo que se publica. La edición periodística, según Assange, tiene que ver con la manipulación y la censura que los medios de comunicación tradicionales llevan a cabo desde su nacimiento. Sin embargo, la necesidad le obligó a cambiar de opinión. “Ahora hay muchos intentos de hacer creer que soy un hacker —declaró a El País— debido a mis actividades como tal hace veinte años, pero eso se hace para devaluar mi trabajo como periodista”.[8]
Tiene gracia porque Assange llegó a definir a los periódicos y a los periodistas como estructuradores de noticias patrocinadas por empresas o gobiernos, y no le faltaba razón. Por lo tanto, ante la cuestión de si tratar la información o no, se impuso la de hacerlo progresivamente, adoptando los usos y costumbres profesionales de la profesión que tanto critica Assange.
El ejemplo más notorio, que además provocó una discusión notable sobre la propiedad de la información fue la edición del vídeo Asesinato colateral. Grabado el 12 de julio de 2007 en el barrio Nuevo Bagdad, mostraba la muerte de 12 personas, entre las que se encontraban el fotógrafo de Reuters, Namir Noor-Eldeen, y su chófer, Saeed Chmag. La agencia, con sede en Reino Unido, estaba muy interesada en conseguir el video. Pero fue Assange quien lo recibió en Islandia, donde cuatro periodistas le dieron forma para distribuirlo entre las cadenas de televisión interesadas. El resultado final vio la luz con la firma de la productora The Sunshine Press, empresa hermana de Wikileaks. Esta reelaboración y distribución del material a cambio de dinero planteó claramente los primeros problemas serios relacionados con la propiedad intelectual del material y los beneficios obtenidos. El vídeo se vio en todo el mundo. ¿Proporcionó también Manning ese material? ¿Qué fue del dinero que generó su venta a las cadenas de televisión?
“¿Qué papel debe desempeñar Wikileaks y qué papel se reserva a los periodistas?”, se preguntaban Assange y Domscheit-Berg, según cuenta el alemán. Evidentemente, la repercusión del video sin tratar habría sido mucho menor. Y esas preguntas que se hacían retóricamente desde hacía tiempo en Wikileaks necesitaban ya una respuesta en términos legales. De hecho, el vídeo se colgó en un dominio de internet distinto al de Wikileaks, aunque la página que en su día también tenía un aspecto distinto remita hoy a la de Wikileaks. Todo ello para diferenciarlo como “producto” de lo que venían ofreciendo hasta entonces.
El testimonio de Domscheit-Berg revela las razones por las que Wikileaks se empezó a plantear este tipo de cuestiones, ya que sus responsables querían impedir que los periodistas utilizaran su información sin citar a Wikileaks como fuente. Al parecer estaban hartos de ver cómo los medios publicaban historias relacionadas con documentos de Wikileaks sin citar su procedencia. Siempre que se les pedía explicaciones a los medios éstos respondían que habían obtenido los documentos por otras vías o que disponían de ellos desde hacía tiempo. Pero esta preocupación de Wikileaks chocaba abiertamente con los problemas derivados de la propiedad intelectual. ¿Quién es el propietario de los derechos de los documentos que difunde Wikileaks? ¿Sus responsables? ¿Sus fuentes desconocidas?
«Hubo medios que recibieron ofertas para adquirir vídeos antes incluso de que estos estuvieran producidos —afirma Domscheit-Berg—. A algunos de esos medios, como por ejemplo la ABC, dichas ofertas les parecieron sospechosas y se extrañaron del elevado importe que se pedía a cambio. El público (entre ellos los seguidores de Wikileaks y sus colaboradores) no recibió ningún tipo de aclaración, una actitud a todas luces censurable. A fecha de hoy , aún no hay forma de saber quién pagó qué y qué contraprestación recibió a cambio.» (Domscheit-Berg, pg 220).
A los responsables de Wikileaks también les preocupaba que los medios ofrecieran vínculos a sus documentos «sin los debidos comentarios», pudiendo generar así «una imagen falsa en la opinión pública». Existía por tanto una preocupación por ofrecer una versión de los hechos determinada, orientada, de acuerdo con los planteamientos fundacionales de Wikileaks.
“Nuestros principales intereses son los regímenes represivos de Asia, el antiguo bloque soviético, el Africa subsahariana y Oriente Medio, pero también esperamos ser de ayuda para aquellos occidentales que desean exponer comportamientos poco éticos en sus propios gobiernos y empresas”, explicó Assange en una entrevista con The New Yorker, en junio de 2010.
Por tanto, Assange descubrió que debía adoptar los mecanismos típicos de la prensa tradicional para lidiar con esta clase de problemas. Poco a poco vio la necesidad de acercarse a la forma de funcionar de los periódicos e incluso de asociarse con ellos tanto para controlar la información como para llegar a más gente. Sin embargo, esta estrategia ha sido interpretada por autores como Daniel Estulin como una prueba más de que Wikileaks es un instrumento de las agencias de inteligencia al servicio de la política exterior norteamericana.
ENFOQUE GEOPOLÍTICO DE WIKILEAKS
Estulin opina que los objetivos expresados arriba coinciden con los más explícitos de la política exterior norteamericana. La composición del equipo de Wikileaks y la voluntad de revelar secretos de gobiernos extranjeros son objetivos acordes con las prácticas de operaciones encubiertas estadounidenses dirigidas a provocar cambios de régimen y promover revoluciones de colores en distintas partes del mundo” (Estulin, pgs. 30-31).[9]
Para determinar el alcance de este planteamiento, es necesario echar un vistazo a la junta asesora de Wikileaks que, sorprendentemente, fue borrada de la web principal por sus responsables, aunque la huella de la información persista en sus archivos (Wikileaks.org, 27 de marzo de 2008). Tal y como se puede comprobar, en ese consejo asesor de Wikileaks “hay miembros del Club Bilderberg como Phillip Adams, representante del Comité Internacional de Index on Censorship que, curiosamente, entregó el Premio a la Libertad de Expresión a Wikileaks en 2008 con el patrocinio del Economist Group” (Estulin, pg. 19).
Estulin resalta que “Adams ha trabajado también para Rupert Murdoch como relaciones públicas de News Corporation. Si a esto unimos la presencia en el consejo asesor de Wikileaks de un grupo de disidentes chinos financiados por la CIA, el cóctel está servido para dudar de la orientación, los orígenes y la trastienda que se esconde tras la difusión de sus filtraciones” (Estulin, pg. 26).
En efecto, tal y como explica Estulin, en la lista de arriba figuran disidentes chinos y tibetanos con evidentes lazos norteamericanos. Por ejemplo, Tashi Namgyal Khamsitsang, es un exiliado y activista tibetano, antiguo presidente de la Asociación del Tíbet en Washington y miembro del gobierno tibetano en el exilio, que en julio de 2010 fue designado por el gobernador del estado de Washington miembro de la Comisión de Estado para los Asuntos Estadounidenses en el Pacífico Asiático.
Wang Youcai cofundó el Partido Democrático Chino y lideró las protestas de la plaza de Tianannmen. Se exilio bajo la presión política internacional, especialmente de Estados Unidos, y se convirtió en miembro de la Investigación de la Transición Democrática Constitucional China y Miembro de la Plataforma de Coordinación de Servicios del Partido Democrátioco Chino.
Como contraste, cabe leer a Domscheit-Berg. El amigo y socio de Assange durante tres años, que dice que no tuvo nunca “contacto con los disidentes chinos que se supone participaron en la fundación de Wikileaks” (Domscheit-Berg, pg. 31).
Estas contradicciones, como veremos a continuación, pueden deberse al hecho de que Assange no compartía en realidad demasiadas cosas con sus colaboradores, quienes le criticaban por su hermetismo y especialmente por su oscurantismo financiero. Las finanzas de Wikileaks tal vez constituyan el talón de Aquiles de Julian Assange a la hora de defender la transparencia de Wikileaks. Ese hermetismo financiero, de hecho, está íntimamente relacionado con la desconfianza de los colaboradores de Wikileaks que acabaron abandonando el barco a mediados de 2010.
LA MISTERIOSA FINANCIACIÓN DE WIKILEAKS
Cryptome.org es un precedente en el tiempo de lo que luego ha llegado a ser Wikileaks, ya que comenzó a publicar información confidencial y material obtenido informáticamente en 1996. Y en su web aún se puede ver hoy día el cruce de correos electrónicos en los que se advierte que Wikileaks inició negociaciones con diversas fundaciones corporativas para asegurar su financiación al menos desde enero de 2007.[10]
Según la información publicada por Cryptome, fundaciones ubicadas en Estados Unidos implementan y financian el proceso que permite a Wikileaks nombrar internamente a sus propios miembros sin dependencia de criterios externos. Entre estas fundaciones se encuentran la Fundación Nacional para la Democracia (NED) y Freedom House (FH).
Daniel Estulin, estudioso de las tramas de poder que gobiernan el mundo, está convencido de que Wikileaks ha buscado financiación en ese tipo de entidades porque en realidad está alineado con la agenda política exterior de Estados Unidos. Para reforzar este argumento, señala que “Freedom House es una organización neoconservadora de desestabilización situada en Wasingthon, fundada en 1941 para fomentar la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial”. Afirma que “durante la Guerra Fría fue utilizada por la CIA como instrumento de propaganda anticomunista” y que “esta organización también ha trabajado estrechamente con George Soros” (Estulin, pg. 13).[11]
Estulin detalla numerosos asuntos relacionados con la actuación de estas entidades cercanas a los lobbies del Congreso norteamericano y a las empresas que actúan en el exterior del país. En los correos electrónicos de cryptome, la invitación de Wikileaks a esas entidades para que formen parte de su junta asesora aparece en los siguientes términos:
“Estamos buscando un par de miembros iniciales del consejo asesor de FH que puedan asesorarnos en lo siguiente:
1. Las necesidades de FH como consumidor de filtraciones que denuncian la corrupción empresarial y política.
2. Las necesidades de fuentes de filtración que ha experimentado FH.
3. Las recomendaciones de FH de otros miembros del consejo asesor.
4. Asesoría general sobre financiación, establecimiento de coaliciones y operaciones descentralizadas y encuadres políticos” (Estulin, pg. 14, y Cryptome.org).
Según Estulin, Wikileaks está buscando apoyo financiero e intelectual en los escalones más altos de la élite dirigente, en clara contradicción con los principios declarados en su web al público en general.
Entre los flecos que conectan a Freedom HousH con asuntos delicados están sus vínculos con el Comité de Ayuda a Afganistán (ARC) fundado por un inversor de Wall Street conectado con las familias más adineradas de Estados Unidos. “Resulta una amarga ironía —subraya Estulin—, y un delicioso ejemplo de hipocresía política que organizaciones que secundan a dictadores, asesinos, señores de la guerra y planes políticos corruptos sean los mismos grupos a los que Wikileaks ha acudido en busca de apoyo financiero” (Estulin, pg. 18).
Según la información publicada por Cryptome, a principios de 2007, Wikileaks reconoció que el proyecto había sido “creado por disidentes chinos, matemáticos y tecnólogos de compañías emprendedoras de Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica. (Su consejo asesor) incluye representantes de comunidades de refugiados expatriados de Rusia y el Tíbet, periodistas, un antiguo analista de la inteligencia estadounidense y criptógrafos” (Estulin, pg. 19 y Cryptome.org).
Toda esta actividad reportó grandes cantidades de dinero a Julian Assange que sus colaboradores, sin embargo, ni olieron. Las finanzas de Wikileaks seguían siendo un misterio incluso para ellos. Su colaborador y corresponsal en Alemania, Daniel Domscheit-Berg, cuenta que en su demarcación llevaba la contabilidad como es debido pero que el resto de la organización era un completo desastre y que sólo Assange manejaba todas las cuentas.
Domscheit-Berg recuerda que tuvieron considerables problemas a causa de un artículo de The Wall Street Journal para el cual los periodistas les habían preguntado, a Julian Assange y a Domscheit-Berg, por separado, sobre las finanzas de Wikileaks. Mientras el alemán les explicó que la contabilidad de las donaciones en Alemania se registraban como era debido, Assange daba a entender que había sido necesario tejer toda una trama de financiación secreta para evitar los ataques a Wikileaks. Los periodistas Jeanne Whalen y David Crawford publicaron la información bajo el título de How Wikileaks keeps its funding secret (Cómo guarda Wikileaks el secreto de su financiación), que daba a entender que las cuentas se manejaban de forma oscurantista por expreso deseo de Assange para evitar que fuerzas exteriores les cortaran el grifo.
La publicación de esta historia atrajo a más periodistas ante los cuales Domscheit-Berg no supo qué responder. Incluso la Fundación Wau Holland, a la que supuestamente deberían ir todas las donaciones en apoyo de Wikileaks, pidió explicaciones a Assange.
Esta fundación se vio obligada a finales de 2010 a hacer públicas unas cuentas incompletas en las que no aparecían muchos de los detalles que sólo conoce Julian Assange. Las cantidades reflejadas en esas cuentas difieren según la fuente que se consulte. Aquí vamos a limitarnos al documento que publicó la propia Fundación Wau Holland en su web, en el que los ingresos de Wikileaks ascendían a 1.331.698,19 euros a lo largo del año 2010. Según estas cuentas, se pagaron 595.925,46 euros en infraestructuras, 143.305,15 en edición y preparación de material, como elimininación de metadatos de los documentos (Abril 2010: Producción del vídeo Collateral Murder; Julio 2010: War Diary: Afghanistan War Logs; Octubre 2010: “War Diary: Iraq War Logs”; Noviembre 2010: “CableGate: US Embassy Diplomatic Cables”). En viajes se gastaron 62.053,31 euros. En asesoramiento legal se fueron 32.944,95 euros, y en remuneraciones, 104.477,15 euros.
A la vista de estos datos, Estulin cree que la fundación ignora completamente el dinero que se ha recibido por parte de donantes de Wikileaks no europeos, incluida la financiación desviada a través de Islandia. También ignora completamente las contribuciones privadas o individuales a Wikileaks. Y Estulin señala que hay “una importante incoherencia entre las declaraciones recientes de Assange sobre las donaciones (según él, un millón de dólares) y el informe financiero limitado de la Fundación Wau Holland”(Estulin, pgs. 117-119).
¿Dónde está el dinero?, se pregunta Estulin. “Teniendo en cuenta que Assange ha declarado abiertamente que necesita doscientos mil dólares sólo para mantenerlo en marcha (el sitio de Wikileaks) y seisicientos mil para estar completamente consolidado, entonces, ¿cuánto ha recibido Assange? ¿Cuánto se ha gastado, y en qué? Es un punto importante si uno considera que Wikileaks aún sigue cerrada a todos los efectos y, Assange, hasta noviembre de 2010, seguía disfrutando de un estilo de vida particularmente lujoso, sin fuentes de ingresos comprobables.
En este sentido, John Young, fundador de Cryptome.org,cree que Wikileaks está vendiendo sus secretos para beneficio comercial. En unas declaraciones a una radio estadounidense, Young comparó a Julian Assange con Henry Kissinger y otros “agentes internos” que han convertido su conocimiento interno en una lucrativa actividad suplementaria”.
Young prestó su apoyo inicial a Wikileaks al pensar que se trataba de una organización de interés público pero en cuanto escuchó lque la pretensión de Assange era reunir cinco millones de euros cuantos antes, tal y como señala Estulin, “supo que se trataba de una organización criminal” (Estulin, pg. 110).
Young dice que “vistos los e-mails, la intención original de Wikileaks era enriquecerse haciendo lo que hacen los espías, empleando a dos bandas el servicio público a través de medios secretos, antiguos y corruptos”.
Tras le detención y posterior reclusión de Julian Assange en una mansión del Reino Unido, Estulin cree que Wikileaks está inmerso en un proceso para aumentar el precio de su información.
El sitio web de Wikileaks prácticamente se encuentra paralizado. Hasta el verano de 2011, el sistema de envío de documentos anónimos a Wikileaks estaba bloqueado. En realidad quedó sin vida desde el momento en que el socio de Assange, Domscheit-Berg, y el principal informático del proyecto, apodado el Arquitecvto, abandonaron el barco. El Arquitecto fue quien puso orden en el sistema informático de Wikileaks con una serie de mejoras de su creación que retiró del sistema cuando los dos abandonaron el proyecto el 15 de septiembre de 2010 ante la falta de comunicación que encontraron en Assange.
En febrero de 2011, Reuters informó de la incapacidad de Wikileks para recibir información anónima.
WIKILEAKS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION
A estas alturas, transcurrido un año de parálisis completa en la actividad de Wikileaks, se puede decir que el sitio murió de éxito, al menos coyunturalmente. Y por qué ocurrió esto. Domscheit-Berg lo explica de forma gráfica:
“El verdadero problema de Wikileaks fue que tuvo que satisfacer demasiadas exigencias al mismo tiempo. Wikileaks gestiona sola todo el proceso de traición de secretos digitales: las fuentes cuelgan sus documentos, el equipo de Wikileaks los limpia de metadatos, verifica los envíos y redacta las notas adjuntas sobre el contexto. A final, todo eso se publica en su página web.
Pero llegó un momento en el que ya no nos era posible llevar a cabo toas esas tareas. Nos acribillaban a envíos y habríamos necesitado cientos de voluntarios trabajando a destajo para salir adelantes. Así pues, constantemente debíamos decidir qué filtraciones publicábamos y cuáles permanecían sin publicar en nuestros servidores, junto a otras miles” (Domscheit-Berg, pgs. 240-241).
Y ese era precisamente el problema que podían resolver los periódicos, con lo que Assange, el hacker antisistema, sucumbía al sistema. La filosofía inicial de Wikileaks trató de respetar el orden de llegada de la información para publicarla sin alteraciones y en el mismo orden tal y como llegaba. Pero al cabo del tiempo sus responsables se dieron cuenta de que había que seleccionar, editar y publicar, incurriendo en un proceso de selección y, por tanto, censura, que traicionaba sus propios principios fundacionales.
De esta manera, Wikileaks se fue transformando de la mano de Assange, que no compartió sus planes del todo con sus colaboradores, llenando de desconfianza el proyecto. Wikileaks se acercó cada vez más a la forma de trabajar de los periódicos tradicionales, hasta el punto de asociarse con ellos para que fuera el sistema tradicional el que llevara a cabo el costoso proceso de selección informativa y difusión de la información que Wikileaks no podía asimilar.
Esa imposibilidad de gestionar el volumen de información que llegaba a Wikileaks persuadió seguramente a Assange para contactar con cinco de los más importantes periódicos del mundo. Lo hizo para difundir los 250.000 cables diplomáticos que se dieron a conocer el 28 de noviembre de 2010 a través de The Guardian (británico), The New York Times (estadounidense), Le Monde (francés), Der Spiegel (alemán) y El País (España).
Y en este punto Wikileaks sucumbió a la teoría que se aprende en las universidades en torno a la figura del gatekeeper,[12] o guardabarrera, que viene a decir que a lo largo del proceso, entendido como “corriente o fluir” informativo,[13] intervienen diversos guardabarreras que van filtrando o seleccionando lo que se publica y lo que no en cualquier medio, en función de su jerarquía interna, que al final refleja las dependencias económicas, políticas y sociales del medio.
Según la perspectiva de Estulin, la idea de Assange tiene que ver con la verdadera alianza de su proyecto con el poder establecido, que se vislumbra a través de los medios de comunicación elegidos para la difusión de los cables diplomáticos. Los periódicos, controlados por las empresas más poderosas del mundo, serían a partir de ese momento los encargados de analizar y seleccionar la información del gran banco de datos de Wikileaks. Aquí es donde los verdaderos gatkeepers de la prensa mundial empiezan a hacer su trabajo, y Assange, se lo pone en bandeja, lejos de ese halo antisistema que ha esbozado Wikileaks desde su nacimiento.
“Lo que hay que enfatizar, una vez más, es que todos los Wiki-datos se redactan de forma selectiva y, acontinuación, unos medios que sirven a las élites económicas los “analizan” e interpretan. Pese a que la numerosa información que contiene el banco de datos de Wikileaks es accesible, el público más amplio no se tomará la molestia de consultar y revisar el banco de datos del grupo. El público leerá las selecciones redactadas y las interpretaciones que se presentan en los medios más importantes” (Estulin, pg. 55).
De esta forma, “se presenta una imagen parcial y tendenciosa. La opinión pública acepta la versión redactada porque se basa en lo que se anuncia como una “fuente fidedigna” cuando, de hecho, lo que se presenta en las páginas de los periódicos más importantes y en los canales de televisión no es más que una distorsión de la realidad cuidadosamente trabajada y enrevesada” (Estulin, pg. 56).
A esto Estulin y otros analistas como Michel Choussudovsky lo llaman “disensión manufacturada”: “Wikileaks tiene las características de un proceso de disensión manufacturada. Busca denunciar las mentiras del gobierno. Ha revelado información importante en torno a los crímenes de guerra de Estados Unidos, pero una vez el proyecto se introduce en el molde del periodismo mayoritario, se emplea como instrumento de desinformación mediática” (Estulin, pg. 54).
Choussudovsky lo explica así: “A las élites empresariales les interesa aceptar la disensión y la protesta como característica del sistema, siempre que no amenacen el orden social establecido. El objetivo no es reprimir la disensión, sino todo lo contrario: moldear y dar forma al movimiento de protesta para establecer los límites exteriores de disensión. Para mantener su legitimidad, las élites económicas favorecen las formas limitadas y controladas de oposición… No obstante, para resultar efectivos, aquellos que son objeto del movimiento de protesta han de regular y controlar cuidadosamente el proceso de “disensión manufacturada””.
Así que, desde este punto de vista, “esta colaboración entre Wikileaks y los medios mayoritarios seleccionados no es fortuita; era parte de un acuerdo entre The New York Times (Bilderberg, CFR), el Guardian (la rama izquierdista de las agencias de inteligencia británicas), Der Spiegel (Bilderberg) y, en menor grado, The Economist londinense (Bilderberg) y el editor de Wikileaks, Julian Assange. Estas enormes empresas están directamente implicadas en la edición y la selección de los documentos filtrados. En otras palabras, la prensa y Assange son socios” (Estulin, pgs. 45-46).[14]
La evolución que protagoniza el tratamiento de la información en el seno de Wikileaks es significativa. Con los datos que difundió sobre Afganstán, por ejemplo, Wikileaks utilizó una firma digital en sus documentos para demostrar que eran auténticos. Con los cables diplomáticos no se ha hecho esto y además se ha facilitado el material a los medios de comunicación antes de sacarlos a la luz pública. Un cambio estratégico en el que algunos ven una forma de actuar típica de las agencias de inteligencia, que desde este momento pueden hacer pasar como auténticos datos falsos que se insertan en los documentos mezclados con los verdaderos para reescribir el curso de la historia.
Los periodistas ya sufren con frecuencia este tipo de operaciones. Medias verdades y mentiras mezcladas con verdades contrastadas. Cuando se realiza una investigación periodística sobre algún asunto espinoso como el tráfico de drogas en España, por ejemplo, primero hay que comprobar lo que se ha publicado para saber lo que se ha dicho, pero después hay que empezar de cero porque se comprueba que gran parte de la información publicada por los medios está contaminada y no se puede dar por buena sin más, simplemente porque la han publicado otors medios.
Estulin llama la atención sobre este fenómeno pero aplicado a Wikileaks, que trata de imponerse como fuente fidedigna para los medios de comunicación que ya ni se preguntan por la autenticidad de los documentos.
En este sentido es interesante detenerse en el proceso de edición que sufrieron los cables diplomáticos en la redacción de The New York Times para darse cuenta del alcance de lo que decimos y de los lazos que unen a este periódico con la élite dirigente del país.
El propio David E. Sanger, corresponsal jefe de The New York Times en Washington, admite con sinceridad que el periódico llevó a cabo esta “edición” de los documentos: “Analizamos (los cables) con gran cuidado para intentar editar el material que pensábamos que podría causar daños a individuos concretos o afectar a operaciones que aún estuvieran en curso. E incluso dimos el extremadamente inusual paso de mostrar los alrededor de cien cables del gobierno de Estados Unidos que estábamos reescribiendo para preguntarles si tenían alguna sugerencia más de cambios adicionales”, explica Sanger en una entrevista con Terry Gross en el programa Fresh Air de la Public Broadcasting Service (PBS).[15]
Estulin resalta que “no se puede describir a David E. Sanger como un modelo de periodista independiente. Es miembro del Consejo de Relaciones Extreriores (CFR) y del Grupo de Estrategia del Instituto Aspen, que integra a personalidades como Madeleine Albright, Condoleeza Rice, el ex secretario de Defensa William Perry, el ex director de la CIA John Deurch, el presidente del Banco Mundial Robert B. Zoellick, y Phiplip Zelikow, ex director ejecutivo de la Comisión del 11-S, entre otras figuras destacadas del establisment” (Estulin, pg. 144).
En la misma dirección escribe Michel Choussudovsky, el prolífico profesor canadiense antiglobalización, que ha analizado quién está detrás de Wikileaks con un punto de vista parecido al de Estulin.
Los dos coinciden en la idea de que los miles de documentos volcados por Wikileaks muestran una zona de profundo acuerdo sobre Oriente Medio, donde se considera a Iráel como el alborotador número uno de la región.[16]
Si se analizan los cables publicados por The New York Times, The Guardian y Der Spiegel, 1.275 cables de 251.000, la mayoría refuerza el punto de vista estratégico y político de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y la OTAN en torno a Pakistán, sus armas nucleares y su papel en Afganistán.
Periódicos elegidos como The New York Times actúan como locomotoras del resto de medios. “Las filtraciones, una vez que se canalizan a través de las cadenas de noticias corporativas —ya editadas y reescritas por The New York Times—, sirven a los intereses más amplios de la política exterior de Estados Unidos, entre ellos a los preparativos de la guerra que Estados Unidos, la OTAN e Israel dirigen contra Irán” (Estulin, pg. 148).
El análisis de los cables diplomáticos permite llegar a otras conclusiones. Estulin y otros autores resaltan que Wikileaks ha publicado casi un millón de páginas sobre Afganistán sin hacer mención ni una sola vez a la participación estadounidense en el tráfico de drogas de la región, después de que el ex general Hameed Gul, ex jefe de la Inteligencia Pakistaní, hablara de la participación del ejército estadounidense en la venta de la heroína afgana a través de la base secreta norteamericana de Manas, en Kirguistán (Estulin, pg. 157).
Ante estas acusaciones, Assange ha declarado en los chats de Wikileaks.org que “Wikileaks no es una tapadera de la CIA, el MI6, el FSB ni ninguna otra agencia. De hecho, todo lo contrario. (…) Por definición, las agencias de espías quieren ocultar información. Nosotros queremos sacarla a la luz”. (Wikileaks.org, 17 de diciembre de 2007. Posteriormente, en declaraciones a la CNN, Assange desvelaba la estrategia informativa de Wikileaks: “ La gente debería entender que Wikileaks ha demostrado que podría ser la nueva fuente más digna de confianza que existe porque publicamos materiales de fuentes primarias y análisis basados en dicho material. Otras organizaciones, con algunas excepciones, sencillamente, no son fidedignas” (The secret life of Julian Assange, CNN, 2 de diciembre de 2010).
Por tanto, asistimos a una guerra por el control de la información a escala mundial. El impacto de Wikileaks en el mercado de la información ha sido tan evidente y convulso que ha obligado a los demás medios a replantearse toda su estrategia de comunicación y sobre todo las condiciones en que se presentan en la red ante los nuevos retos informativos de internet.
Sin embargo, en este punto, hay que preguntarse si la lucha en el contexto de ese nuevo orden mundial que se está configurando admite comportamientos que hasta ahora parecían poco éticos y ajenos al periodismo. Me refiero al modo de obtener la información y la forma de procesarla con garantías para el público.
Hasta ahora hemos visto que Wikileaks ha revolucionado el panorama informativo pero no sabemos quiénes son sus fuentes, de dónde saca el dinero ni siquiera si la información procede de asaltos informáticos de hackers que luego cuelgan la información en internet sin que el público tenga constancia de si en el proceso se han producido alteraciones. De esta forma, el espectador sufre dos procesos sucesivos de selección y edición de las noticias. Uno, desconocido en su origen, por el desconocimiento que tiene sobre el origen y forma de obtención de la información. Y un segundo, vinculado al proceso normal de edición y selección de la información de los medios de comunicación tradicionales, más o menos enraizados en las élites del poder a través de las empresas que los controlan y de sus propietarios.
Y todo ello ha provocado, de momento, la reacción de las autoridades norteamericanas, que el 3 de diciembre de 2010 llevaron a cabo una reforma de ley en Estados Unidos conocida como el Acta SHIELD (Securing Human Intelligence and Enforcing Lawful Dissemination), que ha cambiado las reglas de juego para prevenir consecuencias como las que ha tenido a la aparición de Wikileaks en el panorama informativo.
El cambio supone una modificación del Acta de espionaje que prohíbe la publicación de información clasificada sobre secretos cifrados o comunicaciones internacionales de inteligencia. Desde luego, se trata de una modificación encaminada a castigar la difusión masiva de cables diplomáticos como los que vieron la luz a través de Wikileaks y los periódicos que colaboraron con la organización de Assange. Ya veremos qué efectos reales tiene en los nuevos comportamientos que se están detectando en la red.
LA VIDA SECRETA DE JULIAN ASSANGE
La propia figura de Julian Assange juega un papel importante en todo este asunto, porque se ha convertido en una especie de estrellla pop sin que nadie sepa tampoco a ciencia cierta nada concreto sobre su trayectoria.
Su biografía es un misterio. Lo poco que se conoce es que nació en el seno de una familia destruida. Su madre, Christine, lo crió en solitario hasta que pasado un año se casó con el director de teatro Brett Assange, que le dio su apellido. La madre inició después una relación con un hombre del que apenas se sabe nada, salvo que estaba relacionado con La Familia, también llamada La Gran Hermandad Blanca y Los Niños de Dios, una secta liderada por una polémica mujer, Anne Hamilton-Byrne, que aún hoy, ya anciana y en libertad vigilada, sigue haciendo frente a demandas por la cantidad de niños desaparecidos y maltratados durante los años ochenta, época en la que llegó a tutelar hasta a cuarenta niños que sus padres le entregaron declarando que se habían perdido en el bosque (Cardeñosa, pg. 24).
Cardeñosa sugiere que estos episodios podrían ser importantes en la historia de Wikileaks, ya que algunos de los documentos y filtraciones que se hicieron públicos revelaban aspectos relacionados con prácticas de control y dominación de algunas sectas como la Iglesia de la Cienciología y los Legionarios de Cristo.
De hecho, poco después de que Wikileaks se estrenara con los documentos sobre la Banca Julius Bär, empezó a recibir documentos relativos a la iglesia de la Cienciologia, cuya procedencia, según revela Domscheit-Berg en su libro, “desconocíamos”.
De repente, toda una serie de personas del grupo Anonymous comenzó a participar en el chat de Wikileaks. Este grupo internacional de activistas en la red había declarado la guerra a la Cienciología y debe su nombre a que los usuarios de internet que no quieren facilitar datos sobre su identidad y se presentan como usuarios anónimos.[17]
A finales de 2010, tras la filtración de los cables diplomáticos, Wikileaks sufrió el bloqueo de sus vías de financiación, y Anonymous anunció su apoyo a la plataforma lanzando ataques contra Amazon, PayPal, MasterCard, Visa y el banco suizo PostFinance. Debido a los ataques, las páginas de MasterCard y Visa no fueron accesibles durante un tiempo.
De modo que la estructura de Wikileaks cuenta con un gran apoyo en el seno de internet, entre organizaciones dispersas pero poderosas como Annymous, capaces de tumbar los servidores del gobierno sueco cuando Assange fue arrestado en Londres, y en el mundo de los hackers, del que procede el propio Assange.[18]
No en vano, Julian Assange está considerado como uno de los piratas informáticos más importantes de la historia reciente, conocido bajo el pseudónimo de Mendax, y como un programador extremadamente hábil. En 1991, la Policía Federal Australiana asaltó su casa de Melbourne, después de que Assange accediera a varias computadoras pertenecientes a una universidad australiana, a una compañía de telecomunicaciones, y a otras organizaciones vía módem para detectar errores de seguridad. Posteriormente se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos y fue liberado por buena conducta tras ser multado con 2.100 dólares australianos.
La formación de Assange es compleja. Estudió física y matemáticas en la Universidad de Melbourne hasta 2006. Luego se interesó en la filosofía y en la neurociencia como autodidacta. En su página web, describió cómo representó a su universidad en la Competición Nacional Australiana de Física alrededor de 2005, algo que ningún autor ha podido comprobar.
Lo cierto es que Assange sabe programar en Haskell y Ocaml, dos de los lenguajes informáticos más complejos y difíciles. Sus conocimientos en el campo de la criptografía tampoco son menores. Es el creador del programa de cifrado Rubberhose, que sirvió de base para el programa TrueCrypt. Participó como desarrollador de FreeBSD, el sistema operativo utilizado como base de Mac OS X, de Apple, y colaboró en el desarrollo de PostgreSQL, una de las bases de datos más utilizadas y prestigiosas en todo el mundo. En 1995 escribió Strobe, el primer escáner de puertos gratuito y libre, cuyo cuyo código se utiliza en sistemas como Nmap y Surfraw (Shell Users’ s Revolutionary Front Rage Against the Web o Frente Revolucionario de Usuarios de consola contra la Web). El primero es un programa que se usa para evaluar la seguridad de sistemas informáticos, así como para descubrir servicios o servidores en una red informática. El segundo es una aplicación que permite buscar información en internet sin ningún tipo de distracción.
La información anterior se puede consultar en internet rastreando intercambios de correos electrónicos en los que Assange ha discutido en los últimos años como partícipe en el desarrollo del software que hoy día funciona en aparatos tan populares como la PS3, la consola de videojuegos de Sony.
Con ese bagaje a sus espaldas es difícil considerar a Assange un simple periodista interesado en publicar historias para conseguir un mundo más transparente. En todo caso, ha brindado al mundo del periodismo unos usos y modos de actuar que muchos comparan en la actualidad con el escándalo de las escuchas ilegales del grupo Murdoch en el Reino Unido, al disponer de información obtenida mediante la posible intervención de sistemas informáticos que llegan al público bajo la forma de filtraciones, que es un término tradicionalmente usado en periodismo para explicar la fuga de información confidencial a través de fuentes de carne y hueso.
Hasta este verano Assange seguía escondido en Ellington Hall, una finca multimillonaria propiedad de Vaughan Smith, conocido por su relación con el magnate George Soros.[19]
Transcurrido un año, Wikileaks no ha levantado cabeza, salvo para destapar de forma escandalosa la identidad de las fuentes que aparecen en los miles de documentos del Cablegate difundidos a través de la prensa que en su día los responsables de los periódicos se afanaron en ocultar editando cuidadosamente sus informaciones.
Assange traicionó la confianza depositada por los responsables de esos medios en Wikileaks y todos ellos tuvieron que emitir comunicados desmarcándose de la huida hacia adelante emprendida por Assange y haciéndose eco de la polémica.
Hoy ya están en el mercado una historia —Underground— sobre la piratería en los años noventa escrita por Assange y una periodista australiana especializada en tecnología; otro libro con informaciones jugosas sobre el entorno de Assange y Wikileaks a cargos de dos periodistas de The Guardian; y una curiosa y polémica autobiografía no autorizada de Assange, sin firma, editada por Canongate Books en Londres, que contiene 50 horas de conversaciones con el responsable de Wikileaks de las que el propio Assange reniega.
Con la publicación de las fuentes, entre las que hay activistas, periodistas y funcionarios, Wikileaks ha perdido la protección del periodismo tradicional que avaló su trabajo como suministrador y primera fuente de sus informaciones. Si Wikileaks andaba en la cuerda floja haciendo equilibrios entre el derecho a la información de los ciudadanos y las garantías que necesita habitualmente el tratamiento de la información para no convertirse en un peligro público, con la publicación de las fuentes de los documentos sin filtrar ha perdido su capacidad de atraer nuevas filtraciones sin que los suministradores de esas informaciones dejen de dormir por las noches a la espera de que Assange decida venderlos al mejor postor, que es lo que siempre ha distinguido al periodista del mero soplón policial.
Ahora, en lugar de Wikileaks, habrá que echar un vistazo al menos a su herencia, ya que su impulso ha dejado un reguero de proyectos parecidos que han empezado a funcionar con distintas peculiaridades y siempre con la intención de evitar los errores y excesos cometidos por Assange.
OPENLEAKS: EL HEREDERO DIRECTO DE WIKILEAKS
Entre las nuevas plataformas de información basadas en filtraciones al estilo de Wikileaks destaca Openleaks, el proyecto liderado por el antiguo colaborador de Assange, Daniel Domscheit-Berg.
Openleaks es una nueva plataforma de difusión de filtraciones que trata de cubrir las carencias de Wikileaks contando con la colaboración de universidades de periodismo, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones que puedan garantizar una valoración y una difusión correctas de la información, abriendo tantos canales especializados como sean necesarios.
Domscheit-Berg piensa que hay que separar la recepción de la información de los distintos canales que utilizará Openleaks para su difusión. La plataforma garantizará una recepción segura y una difusión diversificada que permitirá a las fuentes decidir a través de qué canales se podrá difundir su información, pasando a otro canal en caso de que la información no vea la luz en un plazo de tiempo determinado por el se encauzó inicialmente.
Como hemos visto, en Wikileaks, tras la acumulación inmensa de información que se agolpó en sus cajones, se optó por publicar la que sus responsables entendieron que tendría más repercusión, con lo cual empezaron a aplicar criterios de valoración y selección que traicionaban sus principios fundacionales.
Openleaks pretende no influir con su criterio selectivo en la valoración y difusión de sus filtraciones. Wikileaks solucionó el problema delegando este proceso en periódicos de prestigio como The New York Times, The Guardian o El País. Otros periódicos, como The Washignton Post han decidido montar sus propias plataformas de recepción de filtraciones, lo cual indica la dirección e influencia que ha tenido la experiencia de Wikileaks en el mundo del periodismo.
A día de hoy, está claro que las nuevas plataformas de información están cambiando los usos del periodismo, pero también se constata que los periódicos tienen aún mucho que decir a la hora de cambiar su funcionamiento y adaptarse a los nuevos tiempos. Ni unos ni otros podrán ignorarse mutuamente, y todos tendrán que convivir con otras plataformas como Facebook y Twitter, que ya sirven a los periodistas para multiplicar el efecto de sus informaciones y para establecer canales de ida y vuelta entre ellos y sus lectores, quienes se convierten, además, en competidores y nuevos emisores de información a través de sus blogs.
Desde luego, el perfil de los informadores está cambiando y ya empieza a ser más importante gestionar y desbrozar grandes volúmenes de información, procedentes de múltiples fuentes y soportes, que buscar información nueva a partir de investigaciones periodísticas realizadas a la antigua usanza.
A partir de aquí surgen nuevas figuras como el Community Manager o Social Media Manager, encargado de gestionar, construir y moderar comunidades virtuales en internet, manteniendo conversaciones sociales en línea, a través de herramientas sociales; el Periodista Digital, especializado en el uso de herramientas informáticas para extraer información a partir de grandes volúmenes de datos disponibles a través de estadísticas y otros soportes; y, sobre todo, los propios ciudadanos, con acceso ilimitado a las redes sociales que se están configurando como un nuevo modo de hacer periodismo sin intermediarios.
En torno a esto último es intersante consultar el debate organizado en la Universidad Rey Juan Carlos sobre el derecho a la intimidad y a la propia imagen, y el respeto a la libertad de expresión que exige la aparición de estos nuevos comportamientos en internet[20].
Todas estas figuras confluirán en un futuro cercano y las universidades ya están orientando sus especialidades hacia estos nuevos perfiles informativos. No sabemos si tendremos que incorporar cursos sobre pirateo informático para completar la formación de nuestros alumnos.
Notas
[1] Clay Shirky es Profesor Asociado en el Programa de Telecomunicaciones Interactivo (ITP) y colaborador del Departamento de Periodismo de la Universidad de Nueva York. Miembro del Centro de Berkman para Internet y la Sociedad. Conferenciante habitual en el Centro de Juana Shorenstein de Harvard sobre la Prensa, Política, y Política Pública.
[2] Ramonet defiende Wikileaks hasta el final a partir del ejercicio de transparencia que ha realizado Wikileaks, en contraste con los errores que muchos casos comete la prensa al desvelar asuntos sin todas las garantías. Su existencia se justifica simplemente al responder al interés general del público que tiene derecho a ser informado.
[3] El País, 24 de octubre de 2010.
[4] Daniel Ellsberg fotocopió 7.000 páginas de documentos secretos y los envió al New York Times y al Washington Post. Corría el año 1971. Antes Ellsberg, un joven decidido y brillante con una graduación por Harvard, había servido en la guerra de Vietnam entre 1954-1957 como líder de un pelotón. Ellsberg pidió ser enviado a la embajada estadunidense en Saigón, donde estuvo dos años observando y analizando las condiciones y circunstancias de la guerra sobre el terreno. En 1967 trabajó en el documento secreto llamado Relaciones EUA-Vietnam, 1945-1967: un estudio preparado por el Departamento de la Defensa, 7.000 mil páginas que pasaron a ser conocidas como Los papeles del Pentágono y en las que se explica con todo detalle que la inestabilidad, las intervenciones, imposiciones y asesinatos políticos en ese país eran en gran medida resultado, desde finales de la segunda guerra mundial, de la política de Estados Unidos.
[5] Un simple vistazo al índice de informaciones difundidas en la web de Wikileaks da idea del volumen desorbitado de información que manejaba un equipo tan exiguo como para poner en evidencia a todos los medios de comunicación del mundo. No ya por recibir tanta información, sino por la capacidad demostrada para obtener tantas cosas de fuentes que han permanecido ocultas hasta la llegada de Wikileaks, y que además han confiado en la web sin que ésta fuera tan conocida como lo fue a raíz de los grandes escándalos que la han hecho famosa, ya que, al parecer, el material principal ya estaba en su poder antes del boom de la web.
[6] Sobre integridad periodística y parecidos y diferencias entre el caso de las escuchas telefónicas y el de las filtraciones de Wikileaks, así como entre las figuras de Andy Coulson, ex director de The News of the World y ex jefe de prensa del líder conservador James Cameron, y Julian Assange, fundador de Wikileaks, puede leerse este interesante artículo Arnold Jansen en Holland Park Press: Journalistic integrity. Véase tambien éste otro de Alan Rusbridge en The Guardian: Cómo destapamos el escándalo de Murdoch, para encontrar paralelismos entre Wikileaks y el escándalo de las escuchas, y sobre cómo se llevó a cabo esta última investigación periodística.
[7] «A finales de 2010, Manning no había visto aún ni un solo céntimo de los donativos recibidos explícitamente para financiar su causa. Hasta principios de enero (según pude saber de la Fundación Wau Holland poco antes de que se cerrara la redacción de este libro) la cuenta de apoyo a Manning habían recibido donativos por valor de 15.100 dólares». (Domscheit-Berg, pg. 161).
[8] Entrevista con Joseba Elola. El País: Cita secreta con el hombre que hace temblar al Pentágono. 24 de octubre de 2010.
[9] Estulin coincide en este sentido con Michel Chossudovsky, que viene a expresar lo mismo en su artículo Who is behind Wikileaks?, de 13 de diciembre de 2010.
[10] Entre otras cosas, Cryptome.org publicó publicó en su día la correspondencia entre el Banco Santander y el Juez Garzon que sirvió como prueba en la querella abierta contra el juez por prevaricación y cohecho por la supuesta financiación con dinero del Banco Santander de unos cursos,, que organizó en Nueva York y archivar posteriormente una denuncia contra el presidente de esa entidad, Emilio Botín.
[11] Detalles sobre estas relaciones se pueden encontrar en The Protest Movement in Egypt: Dictators do not Dictate, They Obey Orders, en http://globalresearch.ca, 29 de enero de 2011.
[12] Término procedente de Teoría de Campo que en Psicología Social elaboró Kurt Lewin y que la Teoría General de la Información ha dotado de un perfil propio.
[13] El catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Felicísimo Valbuena, explica en su Teoría General de la información (Ed. Noesis, 1997) que en ese fluir de la información siempre interviene “alguien con poder para abrir o cerrar las compuertas que detienen o facilitan que la información siga avanzando”.
[14] En su deriva, Estulin llama la atención sobre el hecho de que el fundador y editor de Wikileaks, Julian Assange, recibió el Premio al Nuevo Medio de Comunicación de The Economist en 2008, y que The Economist tiene una relación estrecha con las élites financieras británicas. Subraya que se trata de un medio informativo consagrado que,en general, ha apoyado la implicación de Gran Bretaña en la guerra de Irak. Estulin recuerda que el editor jefe de The Economist, John Micklethwait, ha participado en ocho de las diez últimas conferencias de Bilderberg” (Estulin, pgs. 45-46).
[15]The redacting an Selection of Wikileaks documents by the Corporate Media, PBS interview en Fresh Air, con Terry Gross, 8 de diciembre de 2010. Transcripción de Globalresearch.ca.
[16] Hay que decir que Michel Chossudovsky es hijo del académico judío canadiense y diplomático ante la Organización de las Naciones Unidas Evgeny Chossudovsky, que a lo largo de toda su carrera en Naciones Unidas expresó un firme apoyo a la causa palestina.
[17] El grupo Anonymous maneja además una iconografía curiosa. Se les reconoce por la máscara de Guy Fawkes que adaptaron de la novela gráfica V de Vendetta. Tal y como cuenta Cardeñosa, Guy Fawkes era un insurgente que en 1605 quería volar por los aires el Parlamento inglés y cuyo rostro sirve de máscara al protagonista de V de Vendetta. Los activistas de Anonymous también hacen uso de esta máscara, con la que aparecen en vídeos de You Tube o manifestaciones. Se trata de una máscara masculina con bigote y perilla, y una sonrisa permanente y un tanto siniestra.
[18] La persecución contra Wikileaks se inició con el bloqueo de sus servidores alojados en Amazon. Cuando Assange puso en marcha nuevos servidores en otro lugar, la empresa francesa OVH recibió la orden del Ministerio de Industria francés de bloquear los servidores de Wikileaks. The New York Times empezó a publicar las revelaciones en un segundo plano. El periódico noruego Aftenposten, que se hizo con una copia de los cables a través de una fuente desconocida, decidió publicar su contenido sin respetar los acuerdos del grupo de medios controlados por Assange. El Partido Pirata de Suecia ayudó entonces a Wikileaks a montar nuevos servidores y páginas con dominios en otros países (.ch; .cl; .fi) en Suiza, Holanda y Finlandia.
[19] George Soros es conocido por impulsar ideas en torno a la globalización. Estulin señala que es membro de Bilderberg y un extraordinario especulador que ayudó a Smith a montar el Frontline Club. “Si tenemos en cuenta que todos y cada uno de los wikileaks filtrados no hacen más que aumentar el apoyo a los planes globalistas —afirma Estulin—, las implicaciones de esta vinculación resultan más que obvias” (Estulin, pg. 69).
[20]El debate, celebrado el 5 de octubre de 2011, ùdo seguirse en vivo en las redes. Para ello, los promotores crearon un perfil en Twitter, «Debate nuevas redes» (@Nuevasredes), con las entradas #Debatenuevasredes #Nuevasformasdecomportamiento, que invitaba a todos los interesados a participar de toda la información que se vaya generando con relación a este debate. Asimismo, pudo seguirse en twitter.com/Nuevasredes o @Nuevasredes y en facebook aquí y aquí.
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo (libro sin firma). Julian Assange: The unauthorised autobiography. Canongate Books. Londres. Septiembre de 2011.
Cardeñosa, Bruno: Wikileaks: La venganza contra las mentiras del poder. Libros Cúpula. Marzo de 2011.
Choussudovsky, Michel: Manufacturing Dissent: the Antiglobalization Movement is Founded by the Corporate Elites, en globalresearch.ca, septiembre de 2010. Choussudovsky, Michel: The Protest Movement in Egypt: Dictators do not Dictate, They Obey Orders, en http://globalresearch.ca,
Cryptome.org: www.reddit.com/r/politics/comments/bmx4g/cryptome_on_wikileaks/
Domscheit-Berg, Daniel. Dentro de Wikileaks: Mi etapa en la web más peligrosa del mundo. Rocaeditorial. Marzo de 2011. Estulin, Daniel. Desmontando Wikileaks. Ed. Bronce. Junio de 2011.
Fundación Wau Holland: www.wauland.de/files/2010_Transparenzbericht-Projekt04_en.pdf
Leigh, David y Harding, Luke. Wikileaks y Assange. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. Septiembre de 2011.
Dreyfuss, Suelette y Assange, Julia. Underground. Seix Barral. Septiembre de 2011.
Lewin, Kurt: La teoría del campo en la ciencia social. Paidós, 1978. Ramonet, Ignacio: La explosión del periodismo: de los medios de masas a la masa de medios. Clave Intelectual. Mayo de 2011.
The New Yorker: www.newyorker.com/reporting/2010/06/07/100607fa_fact_khatchadourian?currentPage=all Time: http://www.time.com/time/nation/article/8599,1581189,00.html#ixzz1ExtfiKg4
Valbuena de la Fuente, Felicísimo: Teoría General de la Información. Ed. Noesis, 1997. Web-archive.org:
web.archive.org/web/20080327225000/www.wikileaks.org/wiki/Advisory_Board
Etiquetas: agencias de inteligencia, Bilderberg, Daniel Domscheit.Berg, Daniel Estulin, filtraciones, financiación, fuentes, Julian Assange, Openleaks, Periodismo, propiedad intelectual, ramon tijeras, Secretos, The New York Times, Wikileaks
COSAS QUE HACER AHORA